¿Qué es CTEM (Gestión Continua de la Exposición a Amenazas)?
En esencia, CTEM es una estrategia proactiva de ciberseguridad que implica el monitoreo continuo de una organización's entorno digital para posibles amenazas y vulnerabilidades. A diferencia de las medidas de seguridad tradicionales que se basan en evaluaciones periódicas, CTEM proporciona visibilidad en tiempo real de una organización', lo que permite la detección y respuesta inmediatas a las amenazas emergentes.
Al aprovechar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, CTEM permite a las organizaciones estar un paso por delante de los atacantes cibernéticos y minimizar el riesgo de violaciones de seguridad.
Watch 12-minute demo
Watch the demo to learn how Wiz Cloud finds toxic combinations across misconfigurations, identities, data exposure, and vulnerabilities—without agents.
Watch now¿Cuáles son los beneficios de implementar una estrategia CTEM?
La implementación de una estrategia CTEM ofrece varios beneficios clave para las organizaciones, incluida la mejora de las capacidades de detección y respuesta a amenazas, una mayor visibilidad de la organización', la reducción del riesgo de violaciones de seguridad y la mejora del cumplimiento de los requisitos normativos.
Al monitorear continuamente su entorno digital en busca de posibles amenazas y vulnerabilidades, las organizaciones pueden identificar y responder a los incidentes de seguridad más rápidamente, minimizando el impacto en el negocio. Además, CTEM permite a las organizaciones identificar y remediar de forma proactiva las vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas por los ciberatacantes, lo que reduce el riesgo de violaciones de seguridad y pérdida de datos.
¿En qué se diferencia CTEM de los enfoques tradicionales de gestión de amenazas?
A diferencia de los enfoques tradicionales de gestión de amenazas, que a menudo se basan en evaluaciones puntuales y análisis periódicos, CTEM ofrece un seguimiento y una evaluación continuos de una organización's activos digitales.
Los enfoques tradicionales pueden pasar por alto las amenazas o vulnerabilidades emergentes que surgen entre los períodos de evaluación, lo que deja a las organizaciones expuestas a posibles riesgos de seguridad. CTEM, por otro lado, proporciona información en tiempo real sobre la evolución del panorama de amenazas, lo que permite a las organizaciones responder con prontitud a las amenazas y vulnerabilidades emergentes.
En muchos sentidos, CTEM es una evolución de la gestión de vulnerabilidades, o "gestión de vulnerabilidades basada en riesgos" (RBVM). A diferencia de RBVM, la gestión continua de la exposición a amenazas se centra más en la supervisión continua y en tiempo real, en los paisajes de amenazas y el comportamiento de los atacantes, y en el uso de la automatización para movilizar y remediar las amenazas.
Risk Based Vulnerability Management: How to Prioritize the Threats That Actually Matter
Leer más¿Cuáles son los componentes clave de una estrategia CTEM?
Una estrategia integral de CTEM suele constar de varios componentes clave, como la supervisión continua, la integración de la inteligencia de amenazas, la evaluación de riesgos, Gestión de vulnerabilidadesy capacidades de respuesta a incidentes.
Monitoreo continuo Implica la vigilancia en tiempo real de una organización's activos digitales para detectar posibles amenazas y vulnerabilidades.
Integraciones de inteligencia de amenazas Permita que las organizaciones aprovechen las fuentes externas de inteligencia de amenazas para mejorar su comprensión del panorama actual de amenazas.
Evaluaciones de riesgos Implican evaluar el impacto potencial y la probabilidad de las amenazas identificadas para priorizar los esfuerzos de mitigación.
Gestión de vulnerabilidades Se centra en identificar y remediar vulnerabilidades en la organización's, infraestructuras, aplicaciones y sistemas.
Capacidades de respuesta a incidentes Permita que las organizaciones respondan de manera efectiva a los incidentes de seguridad y minimicen su impacto en el negocio.
¿Cómo pueden las organizaciones implementar de manera efectiva una estrategia CTEM?
La implementación efectiva de una estrategia CTEM requiere una combinación de personas, procesos y tecnología. Las organizaciones deben comenzar por establecer metas y objetivos claros para su iniciativa CTEM y obtener la aceptación de las partes interesadas clave.
A continuación, deben llevar a cabo una evaluación exhaustiva de su postura de seguridad existente para identificar las áreas de debilidad y priorizar las áreas de mejora. Las organizaciones deben invertir en tecnologías avanzadas de ciberseguridad, como plataformas de inteligencia de amenazas, herramientas de análisis de seguridad y soluciones de automatización para respaldar sus esfuerzos de CTEM. Además, las organizaciones deben desarrollar procesos y procedimientos sólidos para la detección de amenazas, la respuesta a incidentes y la gestión de riesgos para garantizar que su estrategia CTEM se implemente de manera efectiva.
Las cinco fases de CTEM (Gestión Continua de la Exposición a Amenazas)
1. Delimitación
La primera fase de CTEM consiste en que los equipos de seguridad identifiquen la infraestructura que debe analizarse y protegerse. En esta fase, los equipos de seguridad deben trabajar con la empresa para identificar los activos y recursos más críticos, tanto internos como externos. Como parte del alcance, lo ideal es que los equipos de seguridad identifiquen a los propietarios correctos de la infraestructura y los activos, como los repositorios de código, la infraestructura en la nube, etc.
2. Descubrimiento
La fase de detección de CTEM es cuando se descubren riesgos, vulnerabilidades, configuraciones incorrectas y amenazas para los activos y recursos en el ámbito. En esta fase se pueden utilizar muchas herramientas y técnicas para automatizar la detección y, en el mejor de los casos, se puede implementar una supervisión continua de amenazas y vulnerabilidades en todo el entorno de alcance.
3. Priorización
La fase de priorización de un proceso CTEM ayuda a las organizaciones a enfocar sus recursos y decidir qué arreglar primero. Priorización de vulnerabilidades es fundamental dado que la mayoría de las empresas tienen una acumulación de vulnerabilidades que es mayor de lo que pueden abordar en total. Idealmente, los equipos de seguridad tienen contexto al alcance de la mano que facilita la priorización, combinando la lógica empresarial y los datos de vulnerabilidades contextualizados para comprender el impacto potencial de cualquier amenaza detectada.
4. Validación
En la fase de validación, confirma que la vulnerabilidad se puede explotar, analiza las posibles rutas de ataque que podrían llevarse a cabo e identifica los planes de mitigación y corrección existentes. Esta fase puede consistir en simulaciones de ataques, análisis y revisiones adicionales de los sistemas, y análisis manual de las vulnerabilidades.
La validación es muy difícil sin comprender la causa raíz de las vulnerabilidades. A menudo, los equipos de seguridad y desarrollo llevan a cabo un largo tira y afloja en la fase de validación para comprender cómo actuar ante las vulnerabilidades detectadas. Cuando se identifica la causa raíz de los problemas, la validación se vuelve mucho más fácil, ya que los equipos saben exactamente qué arreglar para mitigar el riesgo.
5. Movilización
La movilización es el paso en el que el departamento de seguridad trabaja con la empresa para llevar a cabo la corrección y los tratamientos de las exposiciones y los riesgos validados. Esto requiere la ayuda de los propietarios de productos, desarrolladores y otras partes interesadas de TI que pueden ser responsables de realizar las correcciones reales: implementar parches, cambiar el código, configurar los recursos de manera diferente y más.
La movilización puede adoptar la forma de acciones de asistencia y remediación automatizadas, en función del riesgo validado y de los recursos en el alcance.
¿Cuáles son algunos de los desafíos comunes asociados con la implementación de una estrategia CTEM?
Si bien CTEM ofrece muchos beneficios, las organizaciones pueden encontrar varios desafíos al implementar una estrategia CTEM. Estos pueden incluir:
Recursos limitados y restricciones presupuestarias
Complejidad de la integración de tecnologías y herramientas de seguridad dispares
Falta de personal cualificado en ciberseguridad
Resistencia al cambio dentro de la organización
Para superar estos desafíos, las organizaciones deben priorizar sus iniciativas de CTEM en función de su perfil de riesgo y los recursos disponibles, invertir en programas de capacitación y desarrollo para desarrollar experiencia en ciberseguridad dentro de la organización y fomentar una cultura de colaboración e innovación para impulsar la implementación exitosa de su estrategia de CTEM.
Tecnologías que pueden ayudar con CTEM
Como se ha mencionado, CTEM es una práctica empresarial y no una tecnología lista para usar que se puede comprar. Dicho esto, hay muchas tecnologías que debes tener en cuenta a la hora de crear una práctica de CTEM.
Gestión de la posición de seguridad de las aplicaciones (ASPM):Las plataformas ASPM pueden ayudar a unificar todas las vulnerabilidades encontradas en las aplicaciones nativas de su empresa, donde las exposiciones pueden ser difíciles de descubrir, priorizar y validar.
Gestión de la superficie de ataque externa (EASM):El uso de una plataforma automatizada de gestión de la superficie de ataque externa puede ayudar a identificar continuamente los recursos que pueden ser vulnerables y estar abiertos a los atacantes, lo que facilita las etapas de priorización y validación.
Protección de aplicaciones nativas en la nube (CNAPP):Si tiene cargas de trabajo en la nube, el uso de un Plataforma CNAPP automatizará el descubrimiento y la priorización de vulnerabilidades en la nube para una visibilidad continua
Gestión de la postura de seguridad de los datos (DSPM):Soluciones DSPM Identifique y supervise las exposiciones de datos confidenciales y los posibles puntos de entrada que podrían explotarse dentro del sistema de una organización.
Pruebas de seguridad de aplicaciones:Escáneres de AppSec como Análisis de composición de software (SCA), Pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones (DAST), y más, son esenciales para los procesos de CTEM, como la identificación de vulnerabilidades y exposiciones de aplicaciones.
Simulación de brechas y ataques (BAS):Las plataformas de simulación de brechas y ataques pueden ayudar con la validación mediante la realización de ataques simulados que imitan tácticas, técnicas y procedimientos de ataque conocidos reales
Evaluación de vulnerabilidades:Los escáneres de vulnerabilidades tradicionales son otra herramienta esencial para descubrir vulnerabilidades en diferentes tipos de activos: desde IoT y dispositivos móviles, hasta estaciones de trabajo, servidores y más.
¿Cómo pueden las organizaciones medir la efectividad de su estrategia CTEM?
Medir la eficacia de una estrategia CTEM requiere que las organizaciones establezcan indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas para realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo. Estos pueden incluir métricas como el tiempo medio de detección (MTTD), tiempo medio de respuesta (MTTR), el número de vulnerabilidades detectadas y corregidas, y la reducción general del riesgo.
Al monitorear regularmente estas métricas y compararlas con objetivos predefinidos, las organizaciones pueden evaluar la efectividad de su estrategia CTEM y realizar los ajustes necesarios para mejorar su postura de seguridad.
Take Control of Your Cloud Exposure
See how Wiz reduces alert fatigue by contextualizing your vulnerabilities to focus on risks that actually matter.